21.4.25

Círculos en el Arte Prehistórico


No es un olvido ni una casualidad traer de nuevo a esta ventana el llamado Arte Prehistórico, cuando ya lo había nombrado al inicio de las páginas de este libro que os voy dejando. Hablo de los Círculos y tuvieron un papel importante en los nacimientos culturales.

Vuelvo al Arte Prehistórico escapando de la actualidad, para demostrarme que desde siempre nos hemos ido comportando de forma parecida en lo más escondido, en nuestras formas de expresión primitivas, es decir, creo que seguimos manteniendo esa parte natural de animales racionales.

Vamos a ver unos petroglifos de Australia, de la zona de Tasmania. Me he ido a la otra punta del mundo para demostrarme y demostraros que somos muy similares. Miles de años de distancia, muchos miles de kilómetros entre nosotros y los australianos.

En la siguiente página vamos a ver un petroglifo de círculos, que para explicarlo de forma sencilla, eran unos grabados que lo hacía la gente golpeando rocas de sus cuevas, martilleando o astillando una superficie de roca, para hacer una imagen que querían dajar para su posteridad, utilizando unos percutores que serían otras piedras.

Estas imágenes tienen formas diversas, generalmente en esa época hechos como círculos, arcos, puntos o huellas de animales. Y nos imaginamos que no todas se han logrado conservar. Estamos hablando de hace unos 30.000 años.

En esas edades en España se pintaba en El Castillo (Cantabria) o en la Cueva de Chauvet (Francia). Es posible que en Europa estuvieran algo más adelantados pues ya pintaban animales. En Tasmania se pintaba, pero solo signos, manos, o elementos sencillos.

Unos seres humanos, tan distantes entre ellos, tan distantes con la actualidad, entendían que las figuras en círculos eran mucho más que unos detalles ornamentales. Sus limitaciones de todo tipo eran inmensas, pero ya necesitaban transmitir lo que sentían por dentro.

Miles de años después hay todavía culturas en la actualidad que le dan un valor al círculo, a la esfera, que trasciende lo ornamental.